sábado, 11 de mayo de 2019

Internet como canal de comunicación

En este post me centraré en una de las cuatro metáforas que describen los usos básicos de la red por parte, tanto de profesores como del alumnado, "Internet como canal de comunicación".

 Como ya sabemos, Internet se ha convertido en un pilar fundamental de la sociedad del conocimiento en la que estamos inmersos actualmente. Es por ello que, hoy en día, Internet es visto como el canal de comunicación por excelencia. Una de sus funciones a tener muy en cuenta es que debe emplearse, no solamente para transmitir información, sino también para crearla, transformando así culturas.

Resultado de imagen de internet como canal de comunicación
Centrándome ya más en la metáfora seleccionada relacionándola con la educación, cabe decir que debemos erradicar ya la idea de que el aula es una especie de isla apartada de todo y todos, puesto que gracias a la ayuda de Internet actualmente es posible sumergirse en una gran cantidad de diferentes y originales perspectivas y visiones sobre una gran cantidad de temas procedentes de cualquier lugar del mundo. Es decir, no debemos simplemente limitarnos a usar Internet como fuente de información, sino también como medio de interacción y cooperación con  otras personas, centros o incluso países mediante el intercambio de información, entre otras cosas. Implica, pues, una forma diferente de trabajo colaborativo la cual está centrada en la construcción colectiva del conocimiento.

 Este es simplemente uno de los puntos por lo cual, no sorprende que la educación tradicional criticada por alejarse cada vez más de las necesidades reales de los alumnos y basada entre otras cosas en la evaluación fiel de los conocimientos recogidos por el curriculum y el aislamiento del aula, esté en crisis ante la innovadora educación 2.0, caracterizada principalmente por la ruptura del mencionado aislamiento a favor de convertir las clases en redes de aprendizaje y desarrollo para los profesores y alumnos por igual.

Resultado de imagen de internet como canal de comunicación

sábado, 4 de mayo de 2019

Mi experiencia con ScolarTIC

Como introducción al siguiente post aclararé qué es ScolarTIC. ScolarTIC es una herramienta en la que se ofrecen cursos online de forma gratuita, presentando así a los maestros (o futuros maestros, en nuestro caso) una gran diversidad de recursos que podemos utilizar en las aulas con los niños. Me parece muy importante, sobretodo debido a que como ya sabemos, no podemos continuar con las clases magistrales que nos han impartido durante toda la vida y gracias a esta plataforma nos ofrecen una gran variedad de ideas para paliar esta vertiente tradicional de la enseñanza.

En mi caso, tras observar los distintos cursos que se ofrecían en ese momento, me decidí rápidamente por el de gamificación, ya que el tema de los juegos (en particular de los videojuegos) siempre me ha llamado muchísimo la atención. También hay que tener en cuenta que la gran mayoría de niños se muestran participativos y curiosos cuando se trata de cualquier cosa que involucre juegos, por lo tanto, en mi opinión es un basto mundo en el que se puede indagar y profundizar para llegar a nuestros alumnos por vías que a ellos les resulten más llamativas.


El curso está compuesto por 6 módulos en total, pero debido a que su extensión es muy larga (un total de 40 horas) he realizado tan solo 3 de ellos y por tanto no he podido obtener el certificado. Durante el curso he tomado nota de los conceptos más relevantes que aparecían en cada uno de los vídeos a la vez que realizaba algunas de las actividades que proponían. Por último al finalizar cada módulo se nos presentaba una prueba test para comprobar si habíamos adquirido los conocimientos básicos. Un punto que me ha gustado mucho del curso es que los vídeos, pese a haber bastantes no superaban la duración de 4 minutos y por lo tanto se hacía más leve el avance a lo largo de los distintos módulos.

A modo de resumen, he aprendido que la gamificación es una técnica que consiste en utilizar distintas dinámicas y herramientas de juego para objetivos que no son de juego, en nuestro caso aplicado a la educación. Esta técnica siempre ha existido, es solo que en la actualidad se conocen más formas de diseño de juego y por lo tanto se está investigando más a fondo para aplicarlo, como ya he dicho a otros objetivos. También te enseñan que los juegos no son tan simples como pueden parecer a simple vista, y que están formados por numerosos elementos sin los cuales un juego no es un juego o en definitiva, no es correcto.  A continuación adjunto dos imágenes, la primera del gran genio de los videojuegos (en mi opinión), Shigeru Miyamoto, creador de algunas de las franquicias más influyentes del mundo de los videojuegos. La segunda es un pequeño esquema-resumen de algunos de los puntos principales en los que en el curso profundiza.
                                                                                                   
 


martes, 9 de abril de 2019

PROYECTO RADIO: OPINA SOBRE EDUCACIÓN

En la siguiente entrada aprovecharé para comentar brevemente este laborioso pero a la vez entretenido proyecto, realizado con mis compañeras. 

Desde el principio decidimos que tomaría la forma de un programa de radio en la que se pueden ver las diversas opiniones que la gente da sobre distintos temas relacionados con la educación y, en este caso, las personas entrevistadas eran familiares nuestros.

Posteriormente tuvimos que seleccionar las que nos parecieron respuestas más apropiadas, editarlas y finalmente añadir música, editándola también para que todo coincidiera y se escuchara bien. Quizás, la parte que nos llevó más tiempo, pues nunca habíamos realizado algo similar, sin embargo, al final nos ha resultado muy satisfactorio el resultado final. A continuación dejo el enlace que dirige a nuestro programa:



Por último, como valoración pensamos que nuestro programa de radio debe ser oído para conocer los distintos puntos de vista de cada una de las personas entrevistadas, todas de distintas edades. Pues con estas opiniones se pueden lograr cambios en la educación y que se adapte a las necesidades de la sociedad. Además con este programa se aprenden los elementos más significativos de la escuela así como la visión de su comunidad y como es hoy en día.

miércoles, 27 de marzo de 2019

La educación en Corea del Sur


Aprovecho la siguiente entrada para hablar y adjuntar un vídeo sobre un tema que siempre me ha llamado mucho la atención, la educación propia de otros países. En este caso, de uno de los lugares que más admiro tanto por su cultura como por sus costumbres, Corea del Sur. Actualmente, Corea del Sur es una de las grandes potencias asiáticas (y mundiales), pero no siempre fue así. De hecho, hasta hace tan solo 60 años, y debido principalmente a la guerra con sus vecinos del norte, llegó a ser considerada uno de los países más pobres del mundo.

Entonces...¿cuál es la causa de que haya pasado de semejante situación de pobreza a ser una potencia mundial en tan corto periodo de tiempo?

El principal peso de este cambio recae en su sistema educativo, el cual el gobierno se decidió a cambiar radicalmente, pues sería necesario para modificar de igual forma su realidad del momento. Pese a las iniciales hipótesis de que la recuperación del país sería imposible en menos de 100 años, sorprendentemente en solo 6 décadas han conseguido llegar a lo que son en la actualidad.

Ahora bien...¿cuales son las características de este modelo educativo, capaz de tanto en tan poco tiempo?¿todo es positivo en dicho sistema? En el siguiente documental se responde detalladamente a estas preguntas.Como curiosidad,este sistema presenta similitudes al ya más conocido sistema educativo japonés, pero también tiene grandes diferencias.Aquí dejo un reportaje de este increíble y a la vez temible sistema educativo.

Para finalizar, daré mi opinión. Como ya hemos podido observar, pese a ser un sistema educativo con grandes y rápidas respuestas en la sociedad, lo cierto es que estas respuestas también son negativas, puesto que el gran estrés al que se somete a los jóvenes, que al verse sin salida,  han acabado teniendo graves repercusiones, tales como recurrir a la violencia con el resto de compañeros o, en el peor de los casos, llegando al suicidio (a tal nivel que es la principal causa de muerte de los jóvenes, e incluso entre los adultos es uno de los lugares que presentan un mayor porcentaje). Sin embargo, pese a todo, la nueva meta de su gobierno es mejorar esta situación reduciendo la presión de sus jóvenes entre otras cosas, y al igual que en un primer momento consiguieron sus objetivos, tengo confianza en que una vez más puedan llegar a cumplir sus metas,dado el gran espíritu de superación y trabajo duro que los caracteriza. A su vez, esta es una de las muchas razones por las cuales este país me parece admirable.                                                                                                                                                      

sábado, 2 de marzo de 2019

                                  Comunicación en el aula (Práctica 1)

Para comenzar,decir que el caso que nuestro equipo escogió es el segundo, en el que nos encontrábamos en el CEIP Isla Grossa (San Javier), lugar donde se elabora un proyecto de aprendizaje del que los profesores se sienten muy orgullosos y quieren hacer una exposición de puertas abiertas para compartir con las familias los trabajos y proyectos finales desarrollados por sus hijos.
Por un lado, nuestro grupo se decidió finalmente por dividir el proyecto en dos partes: La parte previa y durante el mencionado proyecto. El primer paso sería comunicarse con los padres, para el que hemos establecido diversos métodos tanto tradicionales como haciendo uso de los nuevos medios de comunicación, para que todos los padres puedan estar informados, empezando por darles una hoja informativa que los niños deberán hacer llegar a sus padres. Posteriormente,se realizarán carteles que se colocarán en tablones informativos. Tras esto se les enviará folletos por parte de los mismos profesores a la salida de clases y adicionalmente un correo electrónico para aquellos que lo dispongan y no hayan obtenido dicho folleto. Por último se realizará un directo en youtube para resolver las dudas que puedan surgir, el cual se grabará para aquellos que no puedan asistir al directo por cualquier tipo de circunstancia y posteriormente se pasará por el grupo de WhatsApp formado por todos los padres del aula.

Por otro lado, pasando ya al día del proyecto, se reunirá a los padres en una sala y realizaran una lluvia de ideas del tema de los trabajos realizados por sus hijos,``La contaminación´´.A continuación se les llevará al aula en la que todos los trabajos de sus hijos están expuestos, en donde el profesor realizará una función de guía, explicando todo lo que sea necesario sobre los trabajos de sus hijos, paso por paso. Y ya, en último lugar, el profesor, junto a un experto del tema contratado previamente responderán a todas las dudas que hayan ido acumulando a lo largo del recorrido.

                                 

domingo, 17 de febrero de 2019

                                                 ¿Qué es la comunicación?

La comunicación es una interacción social que se produce por la necesidad de compartir, generar o incluso transmitir una determinada idea. Para que se produzca correctamente debe ser multidireccional y debe captar, por tanto, la atención de las personas con las que se quiere comunicar. También hay que tener presente que las personas no son las únicas que comunican, sino que el contexto, los recursos y las emociones son puntos claves en este proceso del mismo modo. Hay numerosos elementos que influyen a la hora de comunicar. Son: el mensaje, el emisor, el receptor, el código y el canal y el contexto.



En un contexto educativo supone que el profesor no debe ser el único que comunica, sino también lo deben hacer los alumnos (produciéndose el tan importante feed back o retroalimentación), las emociones expresadas desde ambos lados, los materiales empleados para ello y, por último pero no menos importante, el contexto, es decir, la cultura en la que están inmersos, por ejemplo. El término vendría a ser un sinónimo de enseñar, puesto que siempre que se enseña se comunica, o viceversa.


Autor//Licencia: BY SA